sábado, 18 de septiembre de 2010

twitter de tiroides

Si acaso no ha escuchado de esta herramienta sirvepara agruparse con otras personas que tienen el mismo interés que uno, en este caso de tiroides. De esta manera podrá charlar con personas que les interesa saber de este tema.

Por este medio puedo explicarle a una hr accesible para ambos en que consiste el tratamiento natural, o solamente intercambiar experiencias con otras personas.

viernes, 17 de septiembre de 2010

Como tener perfecta salud a pesar de no tener glandula tiroides? Reflexiones y Consejos de un testimonio viviente

Tiene 57 años de edad y es madre de 6 hijos
y 15 nietos....

Una vida llena de logros, satisfacción y éxitos...
...pero en marzo de 1994 recibió una terrible noticia:

"le haremos hemitiroidoctomia"... (Eliminar una zona de su glándula tiroides por observar en su gamagrama zonas frías) "sospecha de cáncer"

A pesar de no conocer al respecto, ella ya no se pudo callar...
y nos tuvo que avisar de la inevitable cirugía. Nunca nos
explicaron el motivo de haberle hecho tiroidectomía total
con remoción de paratiroides y los problemas lejos de
continuar se tornó mas complicado y no teníamos una mejor
posibilidad para ayudarla, la ciencia medica había llegado a sus fronteras...

Después de la cirugía perdió el habla y duró muda mas de un año
sufría de hipotiroidismo e hipertiroidismo ya que se manifestaba
en su cuerpo.... Algunas veces delgada y otros meses hinchada
(gorda) le dolían las articulaciones, no asimilaba los minerales y
el calcio, sufría de hipotermia en tiempo de calor (44 grados en
Culiacán, Sin.) había que internarla porque ella estaba temblando
de frío a pesar de estar muy bien atendida por los mejores endocrinólogos

La situación cambió cuando uno de mis hermanos nos presentó a una
Dra. De Guadalajara y nos ofreció para ella una alternativa traídas de Europa,
terapéuticas de tipo celular y completamente desconocidas por muchos
Ahora ella goza de excelente salud, desde que le empezamos a dar
lo que la Dra. nos empezó a recomendar y lo curioso no como medicamento
sino como alimento el cual no nada más ella lo puede consumir, sino también mis hermanos y amigos que lo deseen para proteger su salud, contribuyendo con esto a una fuente inagotable de mejora física, mental y emocional.... Ella (Mi madre) es una mujer que no nada más está bien, se ve bien y disfruta de la vida.

¿Te gustaría conocer mas detalles de esta historia? ...
PERO MAS ALLA DE ESO... ¿te gustaría saber como le hizo para llevar una vida
saludable sin glándula tiroides? ¿Si tienes problemas de tiroides y tienes tu órgano
enfermo de seguro te puedo compartirte la experiencia para rescatarlo y si ya no lo tienes te puedo decir que hicimos nosotros?

Te invito a conocer esos detalles que puedes cambiar en tu vida para que
tengas una vida feliz y duradera.

Este lunes, en vivo, estaré conversando con ella, presentaré imágenes actuales de ella
y tú podrás participar en esta conferencia.
Lo único que debes hacer para obtener los detalles
exactos de cómo participar, es registrarte en:

www.tratamientoalternativo.com

p.d. mensaje enviado por mi amigo Miguel Millan de la ciudad de Culiacan.

Daniel Cardenas
Culiacan, sin. Mexico


Hipertiroidismo (enfermedad de graves)

Sintomatología.
- Adelgazamiento a pesar de presentar buen apetito.
-Disminución de la capacidad de rendimiento físico e intelectual.
- Aceleración del pulso.
- Aumento ligero o moderado del tamaño de la tiroides, detectable al palpar el cuello.
- Exoftalmos y ojos brillantes, acompañados sólo raramente de parpadeo (en la forma de Basedow).
- Inquietud, excitabilidad, temblor fino especialmente de las manos, sofocaciones.
- Insomnio.
- Trastornos menstruales, pérdida de la líbido.
- Caída del cabello.
- Con frecuencia tendencia a la diarrea, en ocasiones también estreñimiento.
Patogenesia.

Esta enfermedad se caracteriza por el aumento de la producción y liberación de las hormonas tiroideas. Tan es así que hay algo que se llama Hipertiroidismo Facticio o Falso Hipertiroidismo que es el que se provoca cuando se toma una dosis excesiva de L-Tiroxina. Estas hormonas estimulan el metabolismo de todos los órganos, de forma que el metabolismo basal y las necesidades calóricas generales aumentan de forma importante. Por este motivo, a pesar de comer suficientemente, con frecuencia se produce una importante disminución de peso.

El segundo signo alarmante son las palpitaciones y la taquicardia. El paciente nota el corazón acelerado. El pulso que, normalmente puede oscilar entre 70-80 pulsaciones por minutos, sube a 90, 100, 120 pulsaciones por minutos.

El tercer signo que hace acudir al paciente al médico es la presencia de un aumento de tamaño del tiroides. Si el tiroides está funcionando intensamente, de una forma descontrolada, se produce un aumento del número de células en la glándula y todo esto se acompaña de un aumento del riego sanguíneo en la glándula, es un tiroides aumentado de tamaño de una forma difusa y blando, pero a veces el tiroides puede ser de un tamaño normal.

Puede apreciarse una mirada brillante y de asombro, el brillo en los ojos por un ligero aumento de la secreción de lágrimas y los ojos abiertos ampliamente por una retracción del párpado superior.

Es llamativa a veces la debilidad, la sensación de cansancio, que afecta fundamentalmente a los brazos y piernas.

El hipertiroidismo es una enfermedad relativamente frecuente que aparece principalmente en las mujeres, entre los 20 y 30 años, así como relacionada con la menopausia. No se ha demostrado si aparece más raramente en las zonas de montaña, donde por regla general el contenido de yodo en el agua y en el suelo es menor que en los terrenos bajos y en la costa.

Bocio simple eutiroideo

Sintomatología.

Aumento del perímetro del cuello debido a una hipertrofia de la glándula tiroides hasta la deformación de la zona. Sensibilidad a la presión en el cuello, trastornos respiratorios al tragar y cardíacos, especialmente cuando una porción del bocio crece hacía el interior de la caja torácica.
Patogenesia.

Con este término se entiende toda hipertrofia tiroidea que aparece sin alteración de la función hormonal tiroidea.

Especialmente en zonas con déficit de yodo (a veces el 100% de la población), por ejemplo, en los valles alpinos, pero también en otras zonas lejos del mal el bocio aparece con mayor frecuencia, y a veces puede llegar a adquirir el tamaño de 1.000 gramos o más. También colaboran en su desarrollo, aunque en menor grado, ciertos compuestos en los alimentos, que son las llamadas sustancias bociógenas, que interfieren con la captación de yodo por el tiroides. Se trata de glucósidos cianogénicos contenidos en vegetales crucíferos (col, brócoli, col de Bruselas y nabo) y el problema es, que éstos provocan la incorporación endiógena de tiocianato, que compite con el yodo por su transporte o por su incorporación en la molécula de tiroglobulina y solamente son preocupantes si la ingestión de yodo es baja.

Esto solamente se ha visto en forma experimental y en animales, ya que, por otra parte, estos vegetales contienen sustancias que inhiben el desarrollo del cáncer en general, incluso el tiroideo.

En estudios en Connecticut y Hawai (donde el yodo en la dieta es normal), la dieta rica en los llamados vegetales bociógenos se asoció a una disminución del riesgo de cáncer tiroideo.

Disfunciones tiroideales

Como ya ha quedado explicado anteriormente, las hormonas tiroideas regulan todos los procesos metabólicos y mantienen su equilibrio. Controlan el crecimiento y el desarrollo y función normal del sistema nervioso, glandular y muscular.

El aumento de tamaño de la glándula tiroides se denomina en términos generales bocio. Sin embargo un bocio también puede presentarse sin alteración de la función tiroidea.

Por otra parte muchas formas de hipofunción o hiperfunción tiroidea se presentan con bocio. Incluso el cáncer de tiroides puede tener el aspecto externo de un bocio benigno.

A continuación explicaremos brevemente las tres disfunciones tiroideales más comunes: bocio, hipertiroidismo e hipotiroidismo.

Recomendaciones de ingesta diaria mínima de yodo

En 1.992, bajo el auspicio de la OMS (Organización Mundial de la Salud), el Comité Internacional para el Control de los Trastornos por Déficit de Yodo, la Asociación Europea de Tiroides, la Comisión de la Comunidad Europea y UNICEF fijaron las siguientes recomendaciones:

Niños prematuros 90 Ug/díaNiños hasta 6 años 90 Ug/díaNiños de 7 a 10 años 120 Ug/díaAdultos 150 Ug/díaEmbarazadas y período de lactancia 200 Ug/día

Después de numerosos estudios en áreas de pobre ingesta de yodo se recomienda durante el embarazo y la lactancia una dosis de yodo de 260 Ug/día y así se está haciendo en varios países europeos.

Cómo aportar el yodo necesario

La Organización Mundial de la Salud propugna la Yodación Universal de la sal, entendiéndose por ello la yodación de la sal de consumo humano y animal, incluyendo la utilizada en las industrias alimentarias. La primera experiencia de profilaxis de bocio endémico con yodo se inició en Ohio (USA) en 1.911 por Marine y Kimball. En Suiza se implantó en 1.922.

En España existe sal yodada disponible en el mercado desde 1.983, Real Decreto de 27 de abril, que aprueba la reglamentación técnico-sanitaria para la obtención, circulación y venta de la sal yodada y, establece el contenido de yodo en 60 mg por Kg de sal, de tal manera que, con la ingesta diaria normal de sal (unos 3 g/día) se cubren las necesidades diarias de yodo.

Toda la población debe utilizar sal yodada al cocinar y aliñar los alimentos, especialmente los niños y mujeres en edad fértil. Su consumo es especialmente importante en mujeres embarazadas y en período de lactancia. Las campañas de yodoprofilaxis tienen su efecto, pero éste es pasajero si no se realizan con continuidad, por eso es fundamental un programa de seguimiento eficaz y permanente, controlando periódicamente los resultados. De esta forma se ha conseguido eliminar los trastornos causados pro deficiencia de yodo en diversos países, tales como Noruega, Suecia, Finlandia, Suiza y Austria.

Consecuencias de la carencia de yodo

La carencia de yodo es un problema geológico. Existen amplias áreas en la población mundial con déficit de yodo y, los trastornos ocasionados se encuentran entre las enfermedades carenciales más frecuentes en el mundo.

Hasta hace unos años el problema de la deficiencia de yodo se centraba en el bocio endémico, pero en las últimas décadas, las investigaciones llevadas a cabo en varios países han demostrado que el bocio no es la única manifestación de la carencia de yodo, sino también -exista o no bocio-, los trastornos causados por deficiencia de yodo, como el aumento de mortalidad neonatal y el número de abortos, anomalías congénitas con daño neuromotor permanente, defectos de audición y disminución de la capacidad intelectual y del crecimiento. En las zonas con deficiencia de yodo grave se presenta bocio endémico y cretinismo (hipotiroidismo pro déficit de yodo durante los periodos embrionario y fetal).

La deficiencia de yodo incide negativamente en la totalidad de la población condicionando un coeficiente de inteligencia inferior al de poblaciones similares sin deficiencia, y tienen graves repercusiones en el desarrollo socio económico de la comunidad.

Los estudios más recientes valoran que los trastornos causados por déficit de yodo afectan a más de 1.500 millones de personas en más de 110 países, en los que más de 650 millones están afectados de bocio y unos 20 millones presentan deficiencia mental importante, lo que supone una de las causas más prevalentes y prevenibles de afectación del desarrollo intelectual hoy en el mundo.

La OMS a través de la 49ª Asamblea Mundial de la Salud en 1.996 ratificó el objetivo de "conseguir la eliminación del grave problema de Salud Pública que representan los Trastornos causados por Déficit de Yodo" para todos los países del mundo. Este acuerdo fue firmado por 159 países, entre ellos España.

En España, al igual que en otros países europeos, se ha comprobado que existe carencia de yodo en diversas zonas de Andalucía, Asturias, Cataluña, Extremadura, Galicia y Castilla y, probablemente, en otras zonas no estudiadas, e incluso en zonas no montañosas. Esta carencia puede considerarse actualmente de grado medio pero los trastornos que se derivan de ella son tan importantes que es considerada como un problema de salud pública.

En los estudios epidemiológicos llevados a cabo en 14 de las 17 autonomías de España, las concentraciones de yodo en orina fueron, en general, de moderadamente bajas a muy bajas (el 80% del yodo ingerido con los alimentos se excreta por la orina), lo que demuestra deficiencias de yodo en todas las áreas estudiadas. Esto justifica la presencia de bocio endémico sobre todo en mujeres embarazadas y en niños de edad escolar.

También se ha comprobado que los neonatos de zonas en las que hay deficiencia de yodo, incluso si es leve, presentan niveles de TSH altos en las pruebas de Detección Precoz del Hipotiroidismo Congénito pudiendo llegar a superar 6 veces el nivel de TSH observado en áreas donde no hay esta carencia nutricional. Esto indica que estos niños pasan por un período transitorio de hipotiroidismo, lo que es preocupante teniendo en cuenta que el período fetal y el primer año de vida son críticos para el desarrollo cerebral. De hecho, estudios realizados en 2 Comunidades Autónomas confirman que el coeficiente intelectual medio de los escolares de dichas zonas está afectado hasta tal punto que gran parte de los niños no alcanzan el nivel medio de los demás niños españoles.

Propiedades y estado natural

La masa atómica del yodo es de 126,905. A diferencia de los halógenos más ligeros, el yodo es un sólido cristalino a temperatura ambiente. La sustancia, brillante y blanda y de color negro-azulado, se sublima al calentarse, desprendiendo un vapor violeta con un olor hediondo como el del cloro. El vapor vuelve a condensarse rápidamente sobre una superficie fría. Tiene un punto de fusión de 113,6º C y un punto de ebullición de 185º C. El único isótopo que se produce en la naturaleza es estable, pero artificialmente se han producido varios isótopos radiactivos. El elemento, en forma pura, es venenoso.

El yodo, como todos los halógenos, es químicamente activo. Es algo soluble en agua, pero se disuelve fácilmente en una disolución acuosa de yoduro de potasio. También es soluble en alcohol, cloroformo y otros reactivos orgánicos. Con siete electrones en la capa exterior de su átomo, el yodo tiene varios estados de oxidación, siendo los principales -1, +1, +5 y +7. Se combina fácilmente con la mayoría de los metales para formar yoduros, y también lo hace con otros haluros (compuestos químicos formados por un halógeno y un metal). Las reacciones con oxígeno, nitrógeno y carbono se producen con más dificultad.

El yodo es un elemento relativamente raro, ocupa el lugar 63 en abundancia en la naturaleza, pero sus compuestos están muy extendidos en el agua de mar, en el suelo y en las rocas. El yodo se obtiene de las salmueras y del nitrato de Chile, en el que se encuentra como impureza. En menor grado, se extrae también de organismos marinos, algunas como algas, que concentran yodo en sus tejidos.

Aplicaciones.
El yodo es muy importante en medicina porque es un oligoelemento presente en una hormona de la glándula tiroides que afecta al control del crecimiento y a otras funciones metabólicas. La falta de yodo puede impedir el desarrollo del crecimiento y producir otros problemas (no se almacena en el organismo largo tiempo por lo que ha de ser repuesto continuamente), como el bocio. Por lo tanto, en las zonas donde hay carencia de yodo, la sal yodada sirve para compensar ese déficit.

Las disoluciones yodo-alcohol y los complejos de yodo se usan como antisépticos y desinfectantes. Ciertos isótopos radiactivos del yodo se utilizan en investigación médica y en otros campos. Otros compuestos de yodo se usan en fotografía, fabricación de tintes y operaciones de bombardeo de nubes. En química, se utilizan varios compuestos de yodo como agentes oxidantes fuertes.

El Yodo

Es un elemento químicamente reactivo que, a temperatura ordinaria, es un sólido negro-azulado. Se encuentra en el grupo 17 (o VIIA) del sistema periódico y es uno de los halógenos. Su número atómico es 53.

El yodo fue aislado por vez primera a partir de residuos de algas marinas en 1.811 por Bernard Courtois, un francés comerciante de salitre. El descubrimiento fue confirmado y anunciado por los químicos franceses Charles Desormes y Nicholas Clément. La naturaleza del elemento fue establecida en 1.813 por el químico francés Joseph Louis Gay-Lussac, quien le puso el nombre de yodo.

Acción de las hormonas tiroideas

Las hormonas tiroideas, tiroxina (T4) y triyodotironina (T3), tienen un amplio efecto sobre el desarrollo y metabolismo. Algunos de los más destacados efectos del déficit de la hormona tiroidea ocurren durante el desarrollo fetal y en los primeros meses que siguen al nacimiento. De ahí la importancia de la profilaxis de las alteraciones tiroideas en el recién nacido y de su diagnóstico precoz.

En el niño las alteraciones más destacadas son el déficit del desarrollo intelectual y el retraso en el crecimiento. El déficit intelectual, que es proporcional al tiempo que persista la falta de hormonas, es irreversible; el retraso en el crecimiento parece ser de origen puramente metabólico, ya que el crecimiento se adapta rápidamente a su ritmo normal después de la instauración del tratamiento.

En el adulto el efecto primario del defecto de las hormonas tiroideas se manifiesta por alteraciones del metabolismo. Este efecto incluye cambios en el consumo de oxígeno y en el metabolismo de las proteínas, hidratos de carbono, grasas y vitaminas.

Considerando sólo las más importantes podemos citar las siguientes acciones:

1. Son necesarias para un correcto crecimiento y desarrollo.
2. Tienen acción calorígena y termorreguladora.
3. Aumentan el consumo de oxígeno.
4. Estimulan la síntesis y degradación de las proteínas.
5. Regulan las mucoproteínas y el agua extracelular.
6. Actúan en la síntesis y degradación de las grasas.
7. Intervienen en la síntesis del glucógeno y en la utilización de la glucosa (azúcar).
8. Son necesarias para la formación de la vitamina A, a partir de los carotenos.
9. Estimulan el crecimiento y la diferenciación.
10. Imprescindibles para el desarrollo del sistema nervioso, central y periférico.
11. Intervienen en los procesos de la contracción muscular y motilidad intestinal.
12. Participan en el desarrollo y erupción dental.

En resumen, las hormonas tiroideas intervienen prácticamente en la totalidad de las funciones orgánicas activándolas y manteniendo el ritmo vital.

La tsh y sus funciones en el equilibrio hormonal

Ya hemos visto que la hipófisis regula la función de las glándulas suprarrenales, ovarios, ciclos menstruales y embarazo, de las glándulas mamarias y secreción láctea, de los testículos y toda la función androgénica y del tiroides.

La hormona que regula la función tiroidea y que se produce en la hipófisis es la TSH (Thyroid Stimulating Hormone) y es el termostato que activa o desconecta la actividad del tiroides. Es un mecanismo muy simple y de una precisión exquisita. Cuando el nivel de hormonas tiroideas baja en sangre, la hipófisis lo detecta y aumenta la producción de TSH que estimula al tiroides para que produzca y libere más hormona tiroidea; cuando el nivel de hormonas tiroideas es alto, la hipófisis se frena, baja la TSH en sangre y el tiroides ralentiza su actividad.

Sin embargo, el mecanismo fisiológico y bioquímico no es realmente tan sencillo. El mecanismo se realiza a través del hipotálamo, que está en el cerebro inmediatamente encima de la hipófisis y unida a ella por el "tallo hipofisario", y existe un neurotransmisor que estimula a la hipófisis a través de la TRH (Tirotropin Releasing Hormone).

Regresar a www.tratamientotiroides.com

La hipófisis

La hipófisis (hypóphysis) es probablemente la glándula más importante del organismo, ya que regula la función de bastantes glándulas endocrinas. En la época embrionaria la hipófisis se origina en la parte superior del paladar, y asciende hasta la parte inferior del cerebro, quedando alojada en una pequeña cavidad que el hueso fabrica para ella y que llama "silla turca", puesto que tiene forma de nido. Es la zona más protegida del organismo y es también la mejor irrigada, estando rodeada por un círculo de vasos que aseguran su riego sanguíneo en cualquier circunstancia.

Es una glándula bastante pequeña. Tiene el tamaño de una avellana y su peso medio, en el hombre, es de 0,5 g; está más desarrollada en la mujer, especialmente multipara, que en el hombre. Es una glándula interna unida a la base del encéfalo y situada en la silla turca del esfenoides. Está dividida en un lóbulo anterior y un lóbulo posterior. El lóbulo anterior, llamado también antethipófisis o prehipófisis, procede de una formación glandular ectodérmica (esbozo faringo-hipofisiario), la bolsa de Rathke, y debe relacionarse genéticamente con el lóbulo intermedio (pars intermedia), con el que constituye la adenohipófisis. El lóbulo posterior o posthipófisis, asimismo de origen ectodérmico, procede de un divertículo tubular que nace de una leve evaginación en forma de embudo del suelo de la vesícula diencefálica, que representa el infundíbulo. El lóbulo posterior o nervioso constituye la neurohipófisis. Desde un punto de vista fisiológico, la hipófisis está estrechamente relacionada con los núcleos hipotalámicos, mediante numerosas conexiones nerviosas (haz supraóptico-hipofisiario) y vasculares (sistema portal hipofisiario).

Produce numerosísimas hormonas, algunas con efectos directos y otras reguladoras de la actividad de otras glándulas, pero cada una de ellas es segregada por un subgrupo de células hipofisiarias.

Las hormonas reguladoras son:

- La hormona tireotropa o tireoestimulina (TSH), que estimula la tiroides para que produzca tiroxina.
- La hormona folicuoestimulante (FSH), cuya acción promueve el crecimiento de los folículos ováricos y estimula la producción de estrógenos.
- La hormona luteinizante (LH), que promueve la ovulación e incrementa la cantidad de progesterona.
- La hormona adrenocorticotropa (ACTH), reguladora de la actividad suprarrenal, que estimula la producción de cortisona.
- La hormona luteotropa o gonadotropona luteotrófica (LTH), que provoca la secreción de la progesterona y rige los fenómenos de la lactancia.
- La hormona melanotropa (MSH), que actúa sobre los melanocitos de la piel, provocando su pigmentación al favorecer la síntesis y la dispersión de la melanina contenida en ellos. Es muy importante su afinidad con la ACTH.
- La hormona somatotropa u hormona de crecimiento (STH), que ejerce directamente su acción sobre los receptores periféricos. Estimula la síntesis proteica, aumenta el metabolismo y la utilización de las grasas, ejerce una acción hiperglucemizante y favorece la retención del fósforo y la eliminación renal del calcio.

Las hormonas con efectos directos, que actúan sin la intermediación de otra hormona, son:

- La hormona del crecimiento (GH), reguladora del aumento de tamaño del cuerpo. Actúa sobre el alargamiento de los huesos y sobre el desarrollo de los músculos y tejidos.
- La Oxitocina, que promueve la contracción del útero durante el parto, la expulsión de la placenta y la emisión de leche por la mama.
- La Prolactina (PRL), de la que depende la producción de la leche.
- La Vasopresina u hormona antidiurética (ADH), que aumenta la presión de la sangre y favorece la reabsorción del agua en los riñones.

Los efectos sorprendentes de la hormona del crecimiento son evidentes a escala macroscópica cuando la hipófisis produce demasiada o demasiada poca. En el primer caso el cuerpo asume dimensiones muy por encima de la norma, hasta tal punto que se llega al gigantismo; en el segundo caso el crecimiento se detiene muy por debajo de la media, y se produce el enanismo hipofisario.

Regresar a www.tratamientotiroides.com

jueves, 16 de septiembre de 2010

¿Cómo se regula la producción, secreción y paso de las hormonas a la sangre?

El organismo está bien organizado y funciona con múltiples sistemas de regulación. Un mecanismo de regulación que todos conocemos es el termostato que controla la temperatura de las habitaciones con la calefacción o el aire acondicionado. Si colocamos el termostato a una temperatura determinada, cuando en la habitación se alcanza esa temperatura se interrumpe la calefacción o la entra de aire frío.

La dilatación o la contracción de una espiral de un metal o de una aleación sensible a las variaciones de temperatura conecta o desconecta el sistema. El ejemplo simple es totalmente válido para comprender el mecanismo de regulación de la función del tiroides. El papel del termostato corresponde en este caso a una glándula llamada Hipófisis.

Regresar a www.tratamientotiroides.com

como funciona la tiroides?

¿Cómo funciona?

El tiroides produce unos compuestos hormonales que tienen una característica única en el organismo y es que en su composición entra el yodo. Y esto es un hecho muy importante, porque si el organismo no dispone de yodo el tiroides no puede producir hormonas. Podemos vivir con un número limitado de elementos, podemos vivir sin níquel, sin cadmio y sin muchísimas otras cosas, pero no podemos vivir sin yodo.

Las hormonas tiroideas, que son varias o mejor dicho ligeras modificaciones de un mismo compuesto básico, la tiroxina, cumplen múltiples funciones. Actualmente se sabe que la más importante de ellas es intervenir en el desarrollo del sistema nervioso.

Si un embrión se desarrolla sin tiroxina (cosa que puede ocurrir si la alimentación de la madre no tiene nada de yodo o muy poco yodo) el niño nace con un desarrollo mental muy deteriorado. Como el cerebro se desarrolla en sus conexiones internas, capacidad de aprendizaje, etc. De forma muy intensa durante los 2-3 primeros años de vida, si se mantienen esas condiciones el desarrollo cerebral es muy pobre. Es un tipo de idiocia, idiotez o cretinismo producido por falta de yodo. Ese tipo de cretinismo se llama cretinismo endémico y se produce en zonas en donde falta el yodo. La solución a este problema es muy fácil y muy económica: la madre durante el embarazo y lactancia del niño deben tomar sistemáticamente sal de mesa yodada. Es algo muy simple y con esa sola medida se evita un muy serio problema y se consigue que su hijo tenga el nivel intelectual que le corresponda y no uno más bajo por culpa de nuestra desidia, ya que el deterioro mental producido en la infancia por falta de yodo es irreversible y no tiene arreglo.

El tiroides fabrica dos hormonas, la Tiroxina o T4 y la Triyodotironina o T3. Para su síntesis, como ya se ha comentado es imprescindible el yodo.

El yodo se toma como yoduro y en el intestino se reduce a yodo iónico y éste se absorbe rápidamente. El yodo que ingresa en el organismo es atrapado de forma muy eficaz pro el tiroides y es tan realmente atrapado que el mecanismo de captación se llama así "trampa del yodo". Pero no todo el yodo se fija en el tiroides, parte de él se elimina por la orina, parte se elimina por la saliva, parte se elimina por la mucosa gástrica y una pequeña parte se elimina por la leche materna durante la lactancia, el suficiente para que el niño que se alimenta al pecho también disponga de su ración de yodo. Lógicamente en las leches infantiles el contenido en yodo está perfectamente controlado.

El yodo una vez que es atrapado por el tiroides se incorpora rápidamente a un aminoácido por un proceso de oxidación. En el organismo existen unas proteínas sencillas, aminoácidos esenciales, que son la base que utiliza para a partir de ellos construir otros elementos. No suponen problema, los fabrica el mismo organismo si tiene una base mínima de proteínas en la alimentación (carne, pescado, huevos, leguminosas, etc.). El aminoácido que es la base para la fabricación de las hormonas tiroideas es la Tirosina. La unión del yodo a la tirosina requiere la presencia de un factor que se denomina Tiroperoxidasa (TPO). Sin la presencia de la TPO el yodo inorgánico no puede convertirse en yodo organificado y tampoco puede producirse la hormona. Los Anticuerpos Antitiroideos anti-TPO bloquean a la Peroxidasa y producen serias alteraciones en la producción de hormonas tiroideas. Es la causa más frecuente de hipotiroidismo.

El acoplamiento de una o de dos moléculas de yodo a la Tirosina produce la Monoiodotirosina (T1) o Diiodotirosina (T2). La unión de dos moléculas de T2, dará origen a la Tiroxina (T4) con cuatro átomos de yodo y el de una molécula de T1 y otra de T2, formará la T3 o Triyodotironina. Todos estos elementos se combinan y se conjugan en un producto más complejo que es la Tiroglobulina (TGB). La Tiroglobulina es el auténtico almacén de hormonas tiroides en el tiroides y, a partir de ella, por hidrólisis, se formarán la T4 y T3 que pasan a la sangre como hormonas tiroideas.

Otro aspecto importante de la regulación no vinculada a la secreción de TSH, es la relación íntima que existe entre la cantidad de yodo del organismo. A mayor yodo en la dieta, menos lo capta el tiroides y viceversa.

Las glándulas paratiroides son cuatro pequeños grupos celulares situados sobre la misma glándula tiroides. Las células de estas glándulas segregan una única hormona, la parathormona.

La función de la parathormona es controlar el metabolismo del calcio y del fósforo de la siguiente manera:

- Control del metabolismo del calcio. La parathormona incrementa la reabsorción renal e intestinal del Ca++ y además descalcificación de los huesos, con lo que aumenta este ión en sangre.
- Control del metabolismo del fósforo. La parathormona disminuye la reabsorción renal del fósforo, con lo que éste tiende a salir por la orina (fosfaturia). La extirpación de las glándulas paratiroides resulta mortal, puesto que, al no existir parathormona, el Ca++ sanguíneo disminuye bruscamente produciéndole la tetania en las células musculares. La tetania se caracteriza por una contracción violenta e involuntaria de los músculos que, si afecta a los músculos respiratorios, puede producir la muerte por asfixia.


Regresar a www.tratamientotiroides.com

La tiroides

La tiroides es una glándula endocrina, y por endocrina, entendemos
una glándula cuya secreción, las hormonas, pasan directamente a la
sangre. Tal es el caso de las glándulas suprarrenales, hipófisis y
el tiroides.

La glándula tiroides (glandula thyreoidea), es una glándula impar,
muy variable y a menudo asimétrica, cuyo rudimento se halla unido,
durante la época embrionaria, al epitelio de la cavidad bucal
mediante un sólido cordón denominado conducto tireogloso (ductus
thyreoglossus); más tarde forma un cuerpo completamente separado de
la superficie.

Tiene un color azul rojizo o rojo amarillento y está situada sobre
las caras laterales de la laringe, así como sobre las caras
laterales y la ventral o anterior de los primeros anillos de la
tráquea, a la que abraza en forma de herradura. Su cara anterior se
halla recubierta por los músculos esternotiroideos, omohioideos,
esternohioideos y esternoclestomastoideos.

Consta de dos lóbulos laterales: uno derecho (lobus dexter) y otro
izquierdo (lobus sinister), los cuales se hallan unidos en la parte
anterior por el segmento intermedio o istmo (isthmus glandulae
thyreoideae).

Los lóbulos laterales son alargados y gruesos y descansan a cada
lado sobre las caras externas de la tráquea, el esófago, la laringe
y la faringe. En el cartílago tiroides llega únicamente hasta la
inserción del músculo esternotiroideo; a partir de este sitio se
prolonga algo hacia atrás, alargándose en forma de punta y puede
extenderse hasta casi el asta mayor del hueso hioides. Su cara
interna está en contacto, en la parte inferior, con el nervio
recurrente; su cara dorsal se aplica sobre la arteria carótida
primitiva, que generalmente da lugar a la aparición en la
superficie de la glándula de una impresión en forma de canal,
relacionándose además, con la arteria tiroidea inferior y con la
vena yugular interna y, en la parte superior, también con la
aponeurosis prevertebral; la cara anterior, que al mismo tiempo
mira hacia fuera, está cubierta por los músculos antes citados.

El istmo es esencialmente más corto y cubre los segundo, tercero y
cuarto anillos traqueales y muchas veces también el primero; de su
parte izquierda nace generalmente un apéndice de forma variable, el
lóbulo piramidal (lobus pyramidalis), que pasando por delante del
cartílago tiroides se dirige hacia la parte media del hueso
hioides, al cual no llega siempre. El istmo es de conformación muy
variable y puede faltar.

La glándula está formada por lobulillos glandulares (lobuli
glandulae thyreoideae) conexionados entre sí mediante haces
conjuntivos. Está envuelta por una cubierta conjuntiva o cápsula,
de la cual se desprenden tabiques que penetran en el interior.

Las glándulas tiroideas accesorias (glandulae thyreoideae
accessoriae) son pequeñas masas de tejido tiroideo que pueden
aparecer por encima del hueso hioides, a lo largo del trayecto del
lóbulo piramidal, por detrás de la glándula tiroides, en las
regiones laterales del cuello o en la cara anterior de la tráquea,
descendiendo hasta el cayado aórtico.

Existen además las glándulas paratiroides (glandulae
parathyroideae) que suelen ser dos en cada lado, una superior y
otra inferior, aunque pueden hallarse a veces cuatro o más. Son
pequeños cuerpos sólidos, de estructura epitelial, que están
situados en la cara posterior de la glándula tiroides juntamente
con pequeños lóbulos tínicos accesorios, lobulillos tiroideos
accesorios y ganglios linfáticos.

El corpúsculo intercarotíedo (glomus caroticum) que es un pequeño
cuerpo oblongo, redondeado de unos cinco milímetros aproximadamente
de longitud, que está situado en la bifurcación de la arteria
carótida primitiva, entre las dos ramas de ella derivadas. No es
raro que esté disgregado de dos a cinco corpúsculos más pequeños;
son de consistencia dura y su color puede cambiar entre el gris
rojizo y el pardo rojizo. Además de numerosos vasos y nervios,
están formados esencialmente por células cromafines.

Es por lo tanto, un órgano muy importante y tiene una circulación
muy rica. Junto a él pasa el nervio recurrente laríngeo responsable
de la movilidad de las cuerdas vocales.

Regresar a www.tratamientotiroides.com